Tuesday, May 4, 2010

Lecciones del socialismo para el s. XXI.


  Recuerdan las primeras escuelitas a las que asistimos temerosos como gallinas compradas?, allaaaá a mediados de los años 60's?,  bueno quizás algunos tuvieron más suerte que otros.  Recuerdo que en esas escuelitas buscaba el último rincón para pasar invisible entre tanto cahavalo jodedor de esos nacidos para tirar la piedra y esconder la mano, o para matar e ir al entierro de su víctima. Pero a pesar de querer ser el chavalo invisible de la clase, esto no me libró de las bromas o malicia del resto de la manada ni de las garroteadas en las piernas o en las manos que nos asestaba el profesor llamado el Zorro, o de los coyundazos de la maestrita niña Rosita; y es que en realidad nos tocó desgraciadamente aprender con la pedagogía cruel de que "la letra con sangre entra".

  Han pasado los años y esas lecciones grabadas con sangre me hacen recordar, que hay otras crueles lecciones que los que fuimos jóvenes a finales de los 70's y a mediados de los 80's en Nicaragua, aprendimos tambièn con sangre. Esas lecciones, esos sacrificios que luego vuelven una y otra vez a repetirse en un cansado retorno, como un eterno juego donde siempre el arribista, el pragmático,  buscará como subir pisando a los demás, no se las deseo a ningún joven de la Nicaragua del siglo XXI, ni de cualquier país. Pero desgraciadamente al final, una vez agotados los medios de la lucha cívica, como decía Sabato, quizás la violencia sea la única forma que conocemos para lograr cambiar a un gobierno corrupto.

  Como dice el refrán: nadie aprende en pellejo ajeno. Quizá el haber accedido a esas heterodoxas lecturas, a esos escritores como Sabato, desengañados de toda utopía, nos hubiesen evitado a muchos nicaragüenses el haber sido tan  románticos e ingenuos y, haber sido más desconfiados de líderes mesiánicos; desconfiados de todo lo que al final pasmados pudimos comprobar en la corrupción de los dirigentes de ese entonces y ahora.

  He aquí algunas notas de escritores, que de alguna forma u otra aprendieron estas crueles lecciones hace muchas dècadas, con lágrimas y decepción despuès de haber sido solidarios, con la revolución rusa, cubana o la nicaragüense:

1- JULIO CORTAZAR: ( "Diálogos en Managua" - 1986, del libro "Papeles inesperados", Alfaguara  - 2009):
  "El creador es un continuo toque de alarma, y su dura pero siempre maravillosa tarea se resume ejemplarmente en la frase que Platón o Jenofonte le hacen decir a Sócrates: "los dioses me pusieron sobre vuestra ciudad como un tábano sobre un noble caballo, para picarlo y tenerlo despierto" ...  el verdadero creador es aquel que arroja la piedra al agua apenas siente que la superficie se estanca; favorecedor de los desórdenes fecundos toda vez que la rutina o la burocracia intelectual amenazan hieratizar la palabra y los actos del individuo y de la colectividad."  (pag. 256)

"En este terreno del siempre debatido "compromiso" de los intelectuales, yo me siento más bien incómodo porque se que voy a acabar echando un balde de agua fría sobre algunas cabezas demasiado calientes. Cuando me hablan del famoso compromiso, pienso en el humorista que dijo memorablemente: "Comprometidos, comprometidos... harían mejor en casarse". Parece mentira que a esta altura de las cosas se sigan haciendo gárgaras con tanta vehemente invocación a la entrega del intelectual a la causa política, o sea ( en tèrminos de gárgara) que primero es la causa y despuès -sí, así lo piensan muchos, aunque no hablen explicitamente de prioridades -, desde la escritura, despuès la experimentación, despuès la novela o el cuento o el poema. Uf. ( pag. 341, Diálogos en Managua)...

"Mi balde de agua fría consiste una vez más en decir que el compromiso del escritor es esencialmente el de la literatura, y que èsta sólo incide de veras en un proceso liberador cuando a su vez funciona como revolución literaria, entiendo por estas cosas tales como la experimentación, invención, destrucción de ídolos, actos zen de la escritura que sacudan al lector y lo den vuelta como un guante, todo ello sin perjuicio de que el escritor incursione poco o mucho en la temática específicamente ideológica y política de la causa."


2 - ERNESTO SABATO - del libro "Medio siglo con Ernesto Sabato" por Julia Constela:

  "Muchos sostienen sobre todo en Amèrica Latina, que no puede echarse abajo una estructura podrida y poderosa sin la violencia. El caso de Nicaragua, por ejemplo...
- Sí, lamentablemente la historia exige la violencia en muchas ocasiones, cuando ya no queda otra esperanza, como fuè el caso de Nicaragua. Allí durante algo como medio siglo, se mantuvo la más infame, la más sangrienta, la más abominable de las dictaduras, mediante sangre, cárcel y tortura. Por eso los que en el mundo ansiamos justicia y libertad seguimos con ansiedad la lucha del pueblo nicaragüense y celebramos la caída de la tiranía. Pero apenas producida, declarè a un diario centroamericano que el nuevo gobierno debía permitir partidos opositores, aunque fuese uno del tamaño de un dedo; y diarios que libremente ejercieran la crítica, aunque sea de una página; y jueces independientes, que sean capaces de enjuiciar a los culpables de cualquier delito, aunque sean funcionarios del gobierno, y sobre todo si lo son.
  De otro modo dije: - una hermosa revolución terminará siendo la antesala de una nueva tiranía, como muchas otras que comenzaron por fines justos. Desgraciadamente no hay un sólo caso en la historia de nuestro tiempo que no haya terminado así".

3 - "INADAPTADOS E INADAPATABLES A UNA LECTURA UNICOLOR DE LA REALIDAD..." Notas del libro de Juan Goytisolo: En los reinos de taifa. Edit. Seix barral Biblioteca Breve.

  Para alguien que conocía bien Cuba y contaba con numerosos amigos entre sus escritores e intelectuales, la perspectiva era muy otra. Durante mi estancia en la Habana pude conversar extensamente con Franqui Padilla y otros compañeros que no cito porque residen todavía en el país, por ellos me enterè de los problemas y obstáculos con que tropezaban, de la omnipresencia policial, de los estragos de la autocensura. En el hotel igualmente recibí visita de Virgilio Piñera, su deterioro físico, el estado de angustia y pánico en el que vivía se advertían a simple vista. Receloso, como un hombre acosado, quiso que salièramos al jardín para conversar libremente. me contó con detalles la persecución que sufrían los homosexuales, las denuncias y redadas que eran objeto, la existencia de los campos de la UMAP. Pese a sus repetidas y conmovedoras pruebas de apego a la revolución, Virgilio vivía en un temor constante a la delación y el chantaje; su voz era trèmula y aun recorriendo los bellos y bien cuidados arriates del hotel, se expresaba mediante susurros. Cuando nos despedimos, la impresión de soledad y miseria moral que emanaba de su persona me resultó insoportable.

  Mis sentimientos y opiniones acerca de la revolución cubana se habían modificado sensiblemente durante aquel rápido y agotador viaje. El proyecto de sociedad más justa e igualitaria, pero democrática y libre preconizado en sus orígenes por el 26 de Julio había sido reemplazado con un esquema que conocía muy bièn desde mis viajes a los países del bloque soviètico: "ese socialismo real" en el que, como dijo en una ocasión el lider estudiantil berlinès Rudi Dutschke,: "todo es real excepto el socialismo". Desde entonces, mi sosten exterior a aquella carecía de convicción y entusiasmo. Con la partida discreta de Franqui poco antes del discurso de Castro en el teatro Chaplin de agosto de 1968, mi esperanza un tanto vaga en una modificación de la línea caudillista y sectaria disminuyó todavía: en un lapso de dos o tres años, Cuba había dejado de ser para mí un modelo. (pags. 167-168)
  Apenas el Che y Seguera aparecen, antes de saludaros y acomodarse en el sofá, aquèl repetirá su ademán de coger el libro, y al punto, el ejemplar del desdichado Virgilio volará por los aires al otro extremo del salón, simultáneamente a la pregunta perentoria, ofuscada dirigida a los reunidos:
- quien coño lee aquí a ese maricón?
  Presentiste entonces lo que ocurriría, lo que iba a acurrir, lo que estaba ocurriendo a tus hermanos de vicio nefando, de vilipendiado crimine pessimo y, junto a ellos, a santeros, poetas, ñáñigos, lumpens, ociosos y buscavidas, inadaptados e inadapatables a una lectura unicolor de la realidad, a la luz disciplinada, implacable glacial de la ideología? (pag. 175)


4 -  LA HIPOCRESIA DEL PURITANISMO Y OTROS ENSAYOS . - Emma Goldman.    


  "Y sin embargo poseía Lenin una grandeza, que nadie podrá disputarle, poseía la grandeza del jesuitismo, la voluntad de seguir su camino con astucia y despreocupación de los medios y un menosprecio extremo hacia los asombrosos sacrificios que ofrendaba a su divinidad. En este sentido, los Torquemadas de todos los tiempos han sido grandes. De algunos se sabe que estallaban en sollozos al mandar a sus víctimas a la cámara de tortura o a la muerte. Tal vez sollozó también Lenin por el tributo que debía pagar por sus tentaciones. Felizmente tales lágrimas eran el factor paralizador del espíritu de la humanidad y destructor de todo intento de una nueva forma de vida. Los Torquemadas han sido siempre las fuerzas más reaccionarias y contrarrevolucionarias de la historia humana. Y Lenin era un reaccionario. Todos sus hechos políticos desde 1917 son una demostración viviente de sus aspiraciones contrarrevolucionarias. Contrarrevolucionarias en el sentido que han contribuido con todos los medios al fracaso de la revolución..."  http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/hipocresia/13.html

 Otto Aguilar - Berkeley - 5/10/2010
 
Foto del lado izquierdo: En Mina Rosita en la Cruzada nacional de alfabetización, el brigadista sentado en primer plano muere en combate en 1983. En el lado  derecho: autorretarto - acuarela hecho en Moscú en 1985.

No comments: